zum Inhalt

Marta Gracia Valladares

Para todos los públicos.

Una propuesta de genealogía decolonial del trabajo pedagógico de los museos y centros de arte en el Estado español (título provisional)

Abstract 

Los museos son dispositivos pedagógicos que construyen políticas y subjetividades. En sus orígenes en el s.XVIII, el museo moderno se constituyó como producto colonial que operaba como medio disciplinar y transmisor de los valores nacionales burgueses del hombre blanco europeo (Bennett, 1995; Haraway, 2019). Esta herencia sobre la que se han configurado los museos y centros de arte que existen actualmente, hace necesaria una revisión de su función y práctica pedagógica en diálogo con las teorías poscoloniales y decoloniales. Es en este contexto que mi proyecto de investigación se propone llevar a cabo una genealogía decolonial del trabajo educativo de los museos y centros de arte en el Estado español que visibilice los discursos de la modernidad colonial sobre los que se han materializado las prácticas pedagógicas de estas instituciones. 

1. Estado del arte 

Mi propuesta de tesis se inscribe en el ámbito de la mediación y educación artística en y desde los museos y centros de arte. Concretamente, entronca con el doble giro interconectado de las prácticas curatoriales y educativas de estas instituciones, desde el cual las curadurías dejan de entenderse únicamente como un ejercicio esencialmente expositivo y la educación como una transmisión acrítica de conocimiento y valores pre-existentes (Rogoff, 2008). 

El giro educativo y curatorial que se desarrolla especialmente desde la primera década del s.XXI, plantea la necesidad de explorar la educación en y desde los museos como una práctica crítica y emancipadora generadora de conocimiento contrahegemónico. Esta aproximación supone un cambio subversor del concepto de la educación sobre el que se ha fundado el museo moderno colonial desde finales del s.XVIII basado en la idea de esta institución como un medio disciplinar que transmite los valores nacionales burgueses (Sternfeld, 2010). Por consiguiente, la posibilidad de iniciar un estudio crítico de los fundamentos coloniales de los museos y centros de arte se producirá gracias a este viraje en su función educativa. Al mismo tiempo este desplazamiento también dará paso a la activación de procesos de revisión del dispositivo arte-educación desde una perspectiva poscolonial basados en los discursos críticos en torno al rol del arte y de la educación artística iniciados en los años setenta (Castro Valera y Dhawan, 2009). 

A pesar de todo, el análisis del artefacto arte-educación desde las teorías poscoloniales, así como el propio giro educativo de los museos y centros de arte, no han ido prácticamente acompañados de una necesaria revisión histórica del binomio arte-educación desde una perspectiva post/decolonial, la cual Carmen Mörsch ya señalaba como casi inexistente el año 2016 (Mörsch, 2016). No obstante, hay investigaciones que además de visibilizar la carencia de estudios críticos en este ámbito, han contribuido a incluir la cuestión en los debates académicos y profesionales. Al mismo tiempo estos estudios han aportado unas bases teóricas que, a pesar de centrarse en procesos decoloniales llevados a cabo desde marcos geográficos diferentes a los de mi propuesta de tesis, son referentes clave con los que mi investigación entrará en una relación de diálogo con el objetivo final de contribuir también al desarrollo de una incipiente genealogía decolonial del trabajo pedagógico de los museos y centros de arte en Europa. Entre las investigaciones existentes se encuentran la de Carmen Mörsch en torno a la manufacturación histórica de la alteridad en el Reino Unido desde la función y acciones pedagógicas de sus museos y galerías de arte (Mörsch, 2016), y la llevada a cabo por Nora Landkammer (Landkammer, 2018) que propone una revisión de las prácticas educativas de los museos etnográficos de Austria, Alemania y Suiza desde una perspectiva decolonial. En el contexto concreto de los museos y centros de arte y el marco geográfico específico del actual Estado español, este vacío se intensifica por el hecho de que la matriz colonial subyacente en su discurso nacional ha sido poco problematizada (Godoy Vega, 2018) y que la tradición académica no se ha interesado mucho por la historia de sus instituciones culturales y, aún menos, por la de sus museos en particular (Bolaños, 2008). Dada esta situación, en el Estado español la revisión de estas instituciones desde una perspectiva crítica y decolonial se ha hecho hasta ahora sobre todo gracias a iniciativas singulares como el proyecto Museos (im)posibles que, a pesar de inscribirse en el marco del programa Barcelona Interculturalidad del Ayuntamiento de la ciudad, no existiría sin el impulso particular del personal técnico de la institución y otros activistas que lo concibieron. 

En cuanto al ámbito concreto de la historia crítica de la educación desde los museos, existen algunas investigaciones como la llevada a cabo por Aida Sánchez de Serdio Martín y Eneritz López Martínez sobre los departamentos de educación y acción cultural de estas instituciones (Sánchez de Serdio Martín y López Martínez, 2011). Éstas, a pesar de tratarse aún de casos aislados, son de gran relevancia en cuanto a su aportación teórica e histórica. Mi proyecto de tesis quiere contribuir a llenar este vacío y ampliar desde una perspectiva decolonial la revisión histórica crítica iniciada por estos estudios previos. 

2. Preguntas de investigación, hipótesis y objetivos 

Basándose en todo lo expuesto hasta ahora, mi tesis analizará desde una perspectiva decolonial cómo se han construido los diferentes imaginarios de públicos con los que los programas pedagógicos de los museos y centros de arte del actual Estado español han trabajado desde sus orígenes: ¿cómo se ha traducido a lo largo del tiempo el imaginario blanco colonial en las propuestas educativas de los museos y centros de arte en este territorio?, ¿cómo ha contribuido esto a la homogeneización cultural y la desigualdad social?. 

Estas preguntas serán exploradas a partir del estudio de la hipótesis de que el trabajo pedagógico de los museos y centros de arte ha transitado esencialmente entre dos concepciones de público que en principio pueden parecer contrapuestas, pero que en realidad encarnan dos de las múltiples caras de la colonialidad: la idea de público general universal la cual se implementa a partir de procedimientos de homogeneización cultural; y el enfoque del trabajo con los públicos basado en los grupos objetivos o target groups que funciona como mecanismo de producción y gestión de la alteridad y, en consecuencia, de perpetuación de desigualdades sociales. 

El objetivo principal de la investigación es llevar a cabo una genealogía decolonial del trabajo educativo de los museos y centros de arte que visibilice los discursos de la modernidad colonial sobre los que se han materializado los programas pedagógicos de estas instituciones en el Estado español a partir del estudio de dos casos concretos: el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en la ciudad de Madrid. Al mismo tiempo, un segundo objetivo es identificar prácticas pedagógicas que hayan funcionado como dispositivos contrahegemónicos que puedan servir como referentes y de las que se puedan desprender herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas que contribuyan a la revisión y transformación de los museos y centros de arte desde una práctica decolonial.

3. Marco teórico 

Los principales referentes teóricos de mi proyecto de tesis pertenecen al campo de los estudios poscoloniales y decoloniales. La investigación se desarrollará a partir de la premisa teórica de que las prácticas pedagógicas de los museos y centros de artes se construyen históricamente como una de las múltiples materializaciones institucionales de los discursos de la modernidad colonial que opera como mecanismo de transmisión y legitimización de los valores y los imaginarios del hombre blanco moderno. Al mismo tiempo, sin embargo, estas prácticas educativas pueden actuar como dispositivos insurgentes, emancipadores y contrahegemónicos. Partiendo de esta afirmación, iniciaré la elaboración del marco conceptual del proyecto explorando algunas preguntas que se derivan de las siguientes líneas de trabajo teóricas: 

– las teorías decoloniales basadas en la idea de colonialidad propuesta por Anibal Quijano (Quijano, 2000) quien describe este concepto como la violencia epistémica que contribuye a la producción de subjetividades (colonialidad del ser) y conocimientos (colonialidad de los saberes): ¿cómo se han materializado los ideales del hombre blanco moderno en las prácticas educativas de los museos y centros de arte desde sus orígenes? ¿cómo han producido estas propuestas procesos de homogeneización cultural y epistémica? 

– los estudios poscoloniales en torno a la producción de alteridad desarrollados por autoras como Gayatri Spivak (Spivak, 1998) y su interrogación sobre el lugar del cuerpo marginado o subalterno: ¿cómo está representado el cuerpo subalterno en las propuestas pedagógicas de los museos y centros de artes? ¿quién habla en esta representación? ¿en nombre de quién? ¿qué es lo que se dice? 

– los discursos de la pedagogía decolonial desarrolladas por Catherine Walsh (Walsh, 2013), entre otras teóricas, que ponen en relación pedagogía y decolonialidad proponiendo una pedagogía viva por, para y desde la resistencia: ¿qué formas decoloniales de ser, concebir y conocer el mundo se han podido pensar, producir y vivir desde los dispositivos arte-educación desplegados desde los museos y centros de artes? 

Asimismo, mi proyecto de tesis quiere trabajar en diálogo con las aportaciones teóricas en el ámbito de los estudios decoloniales que se están haciendo desde y sobre el contexto geográfico y político del Estado español, como las de las investigadoras Sirin Adlbi Sibai (Adlbi Sibai, 2017) y Francisco Godoy Vega (Godoy Vega, 2018), con el objetivo de contribuir también con mi investigación al campo de la teoría e historia decolonial de las instituciones culturales y artísticas del Estado español. …

PhD-Kandidat*innen und Absolvent*innen